FEDERICO LONGAS: UNA MIRADA AL POLO ACUÁTICO ANTIOQUEÑO.
- Colombia WP
- Apr 17, 2023
- 6 min read
Updated: Apr 17, 2023

Nacido en la ciudad de Medellin, hace 35 años, Federico Longas Palacio se define cómo un loco y amante del polo acuático.
¿Cómo se involucró en el mundo del polo acuático y cuál es su experiencia en este deporte?.
Me involucré en el polo acuático por medio de la natación ya que fui nadador carreras desde muy chiquito, porque mi padre es entrenador de natación carreras, nadé los primeros años de de mi vida, dedicado más a la velocidad. Comencé el Cifar un centro de preparación para el alto rendimiento del waterpolo, ya que la natación me estaba aburriendo un poco y comencé a ver las primeras técnicas y todo lo del waterpolo en el Cifar y a los 6 meses ya pasé al club Belén donde me desarrollé como jugador y alcancé varias selecciones Colombia, varias selecciones Antioquia, en el panamericano en 2006 estuvimos muy cerca de la medalla de bronce en Canadá, en el sudamericano también segundo puesto en 2007 en Venezuela como jugador y en ese mismo año cuando tenía 19 años me marché para Argentina a estudiar.
¿Cómo fue el proceso en el exterior?
En Argentina encontré un equipo donde empezar mi carrera como entrenador, el Club Wattas, fueron 7 años de trabajo con el club muy interesantes donde pude ascender un equipo donde antes no existía waterpolo, pude formar un equipo, formar una competencia interna en Córdoba, creando con unos 3-4 equipos más y también en la liga nacional siendo primeros en varios años de la liga B ascendiendo a la liga de honor en el 2012. Estando aún en Córdoba me llaman de la selección Argentina, diciendo que querían ver los jugadores de Córdoba y mi proceso, ahí me conocen y y me contratan ya para Copa Austral como entrenador de la selección Argentina juvenil, luego de la Copa Austral me ofrecen dirigir todas las categorías donde fui entrenador en 3 sudamericanos Copa Austral, clasifique a Argentina después de 10 años de no clasificar a mundiales juveniles en el 2013 para clasificarnos al mundial juvenil en el 2014, fue muy bueno, medalla de plata como entrenador principal de Argentina en Venezuela, repito más o menos la historia como jugador, la repetí como entrenador, muy gracioso en Venezuela ambas medallas de plata sudamericanas y en el mundial una buena representación, quedamos en el puesto 14 en Estambul fue mi última categoría en Argentina la del 98, ahora hay muchos jugadores en la selección de mayores en en este momento, esos jugadores estuvieron en el panamericano de Jamaica en el 2015 muy buen panamericano, ese fue mi último torneo como entrenador de la selección nacional de Argentina, donde estuve del 2010 al 2015 como entrenador principal de juveniles. En el 2014 ya después de 7 años en Córdoba con los Wattas me moví a Rosario al club Fisherton donde trabajé 5 años, 2 veces campeón nacional en categorías y medalla de plata con los mayores ya en el último año antes de irme de Argentina, mucho trabajo con clubes obviamente eh trabajando con todos en la formación de la liga nacional todos esos 13 años que yo estuve en Argentina fueron de creación, de mucho movimiento digamos, para poder crear una liga de clubes competitiva y así lo están haciendo, 10 clubes en liga de honor, ahora 20 y con invitados de Uruguay de Chile que también están participando en la liga B y una liga femenina que comenzó en el 2015, mucho trabajo en la formación desde la dirigencia del waterpolo argentino.
También luego estuve 6 meses a finales del 2018 para España donde fui asistente de Pablo Quatrocchio en el club Granollers, un gran técnico argentino, tuve la oportunidad de capacitarme, hice el curso de entrenadores en España de primer nivel, puede visitar muchos clubes y ver muchas de las competencias de España, obviamente entrenando bajo las órdenes de Pablo Quatrocchio para capacitarme como técnico y fomentar mucho el waterpolo latino en España para poder tecnificar también y poder tener esa conexión de juego en España habría que hacer un muchas muchas correcciones técnicas y para eso me fui para capacitarme en eso. Volví unos meses a Argentina en el 2019 y retomar mi vuelta a Colombia.

¿Cómo se da el regreso a Colombia?
Por la realidad de Argentina en ese momento con su crisis económica entonces mi proceso en el exterior fue muy bueno, en lo personal y a nivel profesional también muy importante estudié el profesorado de educación física y todas estas experiencias en la formación de las competencias de clubes y y como entrenador de la selección Argentina muy positivo. El regreso a Colombia como te dije fue una decisión personal por por la realidad de Argentina en el momento en su crisis económica, entonces ahí es donde llego al club Belén, que me ofrece que sea su coordinador de entrenadores y entrenador, así que llegué al club Belen con mucha ilusión de trabajar mucho y así lo fue, estuve 3 años desde el 2019 hasta el 2022.
Los retos que tuvo y los roles en el club belén.
En el club Belén mis mayores méritos fueron formar una línea técnica en Belén con capacitaciones a los técnicos de Belén, un poco del diagrama técnico que que quiero llevar en mis jugadores y bueno la representación de Belén en en torneos internacionales en México, Brasil, otra vez México y la última y más importante es la representación de un club colombiano en el Campeonato Sudamericano de clubes el año pasado con el club Belen así que muy contento por ese trabajo, campeones de toda la Liga Departamental de clubes en el 2021 con el equipo de mayores y campeones con el equipo de mayores también repitiendo en el 2022, con los juveniles los sub 18 la categoría 2004/2005 también muy trabajada por mí y con ella pude salir segundo en el nacional del año pasado en la categoría sub 18 de clubes y trabajando también un poco con las selecciones antioquia juveniles como apoyo pero muy dedicado obviamente a crear y formar la competencia aquí de los clubes y ahora en el 2023 a principio de año se acercaron de la liga de Antioquia para ofrecerme trabajar con ellos.

¿Cúales son los retos con los que te encontrarás en este nuevo rol en la liga antioqueña de natación?
Mi meta es desarrollar la competencia interna al menos en este año al llegar pudimos trabajar con Vladimir que es un gran técnico antioqueño, el único colombiano que ha ganado unos sudamericanos 2 veces, estoy contento de trabajar con él también es positivo y en este momento estamos tratando de cambiar la competencia interna de clubes que antes se llamaban departamentales, ahora se llama Copa Departamental, esta copa tiene varias fases en el año y esas fases son individuales como tal, se juega y se resuelven cuando empiezan y se terminan, también están abiertas a todos los equipos que quieran ingresar hemos invitado a Bogotá a Pereira, equipos internacionales, para los para los mayores creo que viene Cuba y Curazao, entonces esos pequeños cambios es para tratar de dinamizar mucho más las competencias de clubes y obviamente con un trabajo muy acompañado de capacitación a técnicos, tecnificación a jugadores, eso como parte en el eje central de mi mi paso a la liga, también está el equipo de mayores conjunto con vladimir para poder ser campeones de juegos nacionales entonces un trabajo aparte un trabajo muy intenso también se esperan algunas giras internacionales, muy dedicado a esta a esta parte ya como en general en el waterpolo antioqueño como te digo quiero tecnificar, quiero ayudar a los jugadores a lograr una técnica precisa, vamos también a trabajar con los entrenadores, darle más competencia a los clubes un poco también abrazar a todos los jugadores de nuevo, volver a tomar un carril competitivo importante interno.
¿Cómo ve el futuro del polo acuático en Colombia y en el exterior y qué cambios cree que serán necesarios para seguir desarrollando el deporte?
Creo que el futuro es dar mucha más competencia ayudar en lugares donde no está firme el waterpolo, ir a más universidades, más colegios, fomentar también en otras regiones para que crezcan, yo creo que lo más importante es tener competencia que los chicos sepan competir, viajar, esto no es fácil para ningún waterpolista en el mundo lo es pero esa es la idea, aquí si uno dice un viaje a Medellín una sola vez al año ya se pone problemas, cuando en Argentina una liga nacional se creó con la base de viajar y viajábamos y viajábamos y no importaba que y cuando, solo que se tenía que ir a jugar y eso fue lo que fomentó el waterpolo en Argentina, yo creo que es lo que tenemos que hacer acá fomentar el waterpolo, hacerlo mucho más visible, darlo más espectáculo, darlo cómo un impacto social mucho más grande, necesitamos sí o sí enseñar a nuestros deportistas que también el esfuerzo es clave, a los padres que son los mayores patrocinadores lo mismo y poder brindar esta visión mía que es la de la competencia de clubes que es lo que aprendí en España, lo aprendí en Argentina, dónde lo logré hacer, mis propias manos están en la creación de esa liga entonces quiero hacer lo mismo acá y espero y considero que lo puedo hacer.
A nivel mundial el waterpolo está cambiando, un waterpolo mucho más rápido e intenso, técnico con desequilibrios muy interesantes para lograr en cualquier jugador no importa la talla, entonces eso es muy bueno muy positivo para nosotros porque nos puede acercar mucho más, solo que hay que trabajar, hay que invertir y como te dije tener muchos más equipos, más volumen y así poder seguir creciendo.
COLOMBIAWP.
コメント